
LA RESERVA

EL CLIMA DE LA RESERVA 
El clima de Maspalomas es árido, con una temperatura media anual de 21ºC y una precipitación media anual inferior a los 100 mm.
El periodo más cálido se sitúa entre los meses de junio y octubre, donde la temperatura media supera los 24ºC, con máximas que pueden superar los 40ºC. El periodo frío abarca el resto del año y los registros oscilan entre los 18,2 y 21,3ºC, con mínimas inferiores a los 11ºC.


Las precipitaciones se caracterizan, además de por su escasez, por su irregularidad anual e interanual, de forma que años lluviosos pueden ser seguidos por otros secos. A lo largo del año las lluvias se concentran en los meses de otoño e invierno y en menor medida, en primavera.
Como en todas las islas Canarias, los alisios es el viento predominante, presentando diferentes direcciones e intensidades en función de la época del año. Entre los meses de noviembre y febrero predominan los vientos del E y ENE (que debido a su elevada velocidad media son capaces de mover la arena), mientras que durante los meses de abril y septiembre son más frecuentes los del O (que tienen una menor velocidad y normalmente no pueden movilizar la arena). En los meses de marzo y octubre dominan ambas componentes de viento.
Estas condiciones climáticas, donde predominan la escasez de lluvias y las altas temperaturas, favorecen la movilidad de la arena y dificultan el desarrollo de la vegetación, permitiendo que las dunas avancen hacia el interior del sistema.
¿CÓMO NACE UNA DUNA DE ARENA? 
Las dunas de arena que vemos en Maspalomas están formadas por sedimentos provenientes de la erosión de rocas volcánicas y de la descomposición de organismos marinos (foraminíferos, algas calcáreas, cochas de moluscos, etc.). Las corrientes marinas depositan estos sedimentos en la orilla y una vez se han secado, el viento los mueve hacia el interior. Posteriormente, las plantas como los balancones (Traganum moquinii) favorecen que la arena se acumule progresivamente hasta formar un montículo, la duna. Esta duna va creciendo con el progresivo aporte de arena y el incremento de la altura de la planta. Otra parte de la arena rodea a los balancones y se deposita detrás de los mismos (formando dunas a sotavento). Cuando dos dunas a sotavento confluyen se forman pequeñas dunas parabólicas, que se van desplazando hacia el interior hasta que pierden la influencia de los balancones y se forman dunas barjanas. La unión de varias dunas barjanas forma dunas más complejas denominadas cordones barjanoides, que son el tipo principal que conforma las dunas móviles de Maspalomas.

DINÁMICA DEL SISTEMA DUNAR DE MASPALOMAS

En la Reserva se pueden distinguir varios ambientes en función de la movilidad que presenta la arena, de la cobertura vegetal y del tipo de sustrato. Además, la localización de las dunas de Maspalomas sobre un abanico aluvial tiene una gran importancia ecológica, ya que determina la presencia de aguas subterráneas a escasa profundidad. Esto permite la existencia de especies de plantas más exigentes en cuanto a la disponibilidad de agua, como tarajales (Tamarix canariensis) y juncos (Juncus acutus), que generalmente no son habituales en los campos de dunas. Alrededor de la Reserva encontramos la playa húmeda y las dunas continúan en las plataformas submarinas colindantes. Todo esto hace de este espacio un sistema natural de gran singularidad y único en el archipiélago.
1 - ZONA DE DUNAS MÓVILES
Ocupa el área que se extiende desde la playa del Inglés hasta la de Maspalomas. Se trata de dunas transgresivas, es decir que avanzan hacia el interior del sistema, movidas por los vientos alisios del NE-E. Dentro de este ambiente se pueden diferenciar tres subambientes:
a) Dunas con balancones: ocupan la franja de Playa del Inglés, donde se generan las primeras dunas (duna costera) por la presencia de ejemplares de balancón (Traganum moquinii).
b) Dunas móviles: están formadas por dunas libres (solamente dependen del viento para formarse y avanzar), donde predominan las dunas barjanas y los cordones barjanoides. La vegetación es muy escasa y predomina la arena desnuda.
c) Depresiones interdunares: son espacios deprimidos que se desarrollan entre los cordones de dunas. Hay depresiones húmedas, formadas por arena humedecida debido a la existencia de aguas subterráneas a escasa profundidad; y depresiones secas, que no están influenciadas por el nivel freático. Estas depresiones son fundamentales para las plantas, ya que es donde se inicia la colonización vegetal de las dunas móviles.

2 – ZONA DE DUNAS SEMIESTABILIZADAS
Se extiende por la parte central del sistema. Constituye una zona de transición entre las dunas móviles y las dunas estabilizadas, donde la movilidad de la arena se reduce significativamente pero sigue estando presente. El desarrollo de la vegetación comienza a ser más importante, ocupando una mayor superficie que en las dunas móviles. Dentro de esta zona diferenciamos las dunas semiestabilizadas ya por la acción de la vegetación, las depresiones interdunares salitrosas ricas en arcilla y las depresiones húmedas.


3 – ZONA DE DUNAS ESTABILIZADAS
Corresponde a la zona del sistema de dunas más alejada de la influencia marina, donde la movilidad de las dunas se pierde por la falta de aportes de arena ocasionada por el efecto barrera de la terraza sedimentaria y de las edificaciones de la urbanización de Playa del Inglés. La cobertura vegetal cubre la práctica totalidad de las dunas estabilizadas. Se compone de las dunas estabilizadas y de depresiones interdunares.
4 – BARRANCO Y CHARCA DE MASPALOMAS
En esta zona predominan los procesos naturales asociados a la dinámica del barranco, donde destaca la existencia de una laguna costera, la Charca de Maspalomas, que constituye el humedal más importante de Gran Canaria. Esta laguna presenta una superficie variable en función del régimen climático y tiene una profundidad media de unos 1,5 m. Sus aguas, generalmente salobres, pueden presentar composiciones dulces, salinas o hipersalinas dependiendo de la época del año.


FLORA
La flora de la Reserva está compuesta por especies adaptadas a crecer en arena y a la alta concentración de sales. Se han podido constatar unas 50 especies de flora vascular, entre ellas especies endémicas de Gran Canaria como el salado verde (Schizogyne glaberrima). Los diferentes tipos de vegetación y especies de plantas presentan una distribución acorde con su capacidad para soportar el enterramiento de arena, la existencia o no de agua a escasa profundidad, el tipo de sustrato y la salinidad ambiental y del suelo.


DUNAS MÓVILES
DUNAS SEMIESTABILIZADAS
DUNAS ESTABILIZADAS
BARRANCO Y CHARCA DE MASPALOMAS
ESPECIES VEGETALES MÁS CARACTERÍSTICAS DE CADA AMBIENTE
EN LA ZONA DE LAS DUNAS MÓVILES
EL BALANCÓN (Traganum moquinii)
Arbusto que puede alcanzar los 4.5 metros de altura. Juega un papel fundamental en la formación de las primeras dunas. Su distribución está limitada al noroeste de África, Cabo Verde y Canarias.


EL TARAJAL (Tamarix canariensis)
Presente en prácticamente todos los ambientes de la Reserva, constituyendo uno de los pocos árboles existentes. Necesita la existencia de aguas subterráneas para desarrollarse, de forma que los tarajales que coronan grandes dunas, tan característicos de Maspalomas, en realidad tienen sus raíces a muchos metros por debajo de la arena nutriéndose del agua subterránea.
LA JUNCIA (Cyperus laevigatus)
Planta herbácea que se desarrolla en las depresiones
interdunares húmedas existentes entre las dunas móviles.



EL MATAMOROS (Suaeda mollis)
Arbusto resistente a la alta concentración de sales en el suelo (planta halófila). Su gran resistencia a las duras condiciones ambientales de depresiones salitrosas la convierte en una de las pocas especies capaces de vivir en ese subambiente.
LA UVILLA DE MAR (Tetraena fontanesii)
Arbusto halófilo que se desarrolla en las depresiones interdunares
húmedas.


LA SIEMPREVIVA ROSADA (Limonium tuberculatum)
Especie reintroducida en Maspalomas en los últimos años, ya que previamente desapareció debido al desarrollo turístico por debajo de la arena nutriéndose del agua subterránea.
EL TOMILLO DE MAR (Frankenia boissieri)
Pequeño arbusto halófilo, que se desarrolla principalmente en las
depresiones interdunares húmedas.


EL JUNCO (Juncus acutus)
Hierba que necesita grandes aportes de agua (planta higrófila), por lo que únicamente se localiza en las depresiones interdunares húmedas y los bordes de la Charca de Maspalomas.
EN LA ZONA DE DUNAS ESTABILIZADAS
EL JUNQUILLO (Cyperus capitatus)


LA MELOSA DE ARENAS (Ononis tournefortii)
Planta herbácea psamófila que tiene un ciclo de vida anual. Forma extensas praderas junto con el junquillo por debajo de la arena nutriéndose del agua subterránea.


EL SALADO VERDE (Schizogyne glaberrima)
Especie endémica de Gran Canaria que se suele desarrollar en las depresiones interdunares por debajo de la arena nutriéndose del agua subterránea
EL BALO (Plocama pendula)
Arbusto típico de los fondos de barrancos, localizándose pequeños grupos en el interior de Maspalomas.

EN LA ZONA DEL BARRANCO Y LA CHARCA DE MASPALOMAS

EL JUNCO (Juncus acutus)
EL CARRIZO (Phragmites australis)



FAUNA
El complejo de ecosistemas palmeral-charca-dunas constituye un punto de gran interés faunístico, ya que en él se encuentra un biotopo único. La desembocadura del barranco de Fataga constituye los restos de una antigua zona de marismas que ha quedado reducida a la actual laguna. Este humedal es de gran importancia para la nidificación de cuatro especies de aves acuáticas: chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), chorlitejo chico (Charadrius dubius), gallineta común (Gallinula chloropus) y focha común (Fulica atra). En las dunas podemos encontrar diferentes especies de invertebrados y aves adaptadas a las condiciones áridas, así como dos de los tres reptiles existentes en la isla de Gran Canaria.


BARRANCO Y CHARCA DE MASPALOMAS
ESPECIES ANIMALES MÁS CARACTERÍSTICAS DE CADA AMBIENTE
EN LA ZONA DE LAS DUNAS
EL LAGARTO GIGANTE DE GRAN CANARIA (Gallotia stehlini):
Especie endémica de Gran Canaria. Es el lagarto más grande de las
islas Canarias, pudiendo llegar a los 80 cm de longitud.


EL ALCAUDÓN NORTEÑO (Lanius excubitor)
Pequeño depredador de invertebrados, reptiles y aves, cumple un papel fundamental en el control del resto de especies.
EL BISBITA CAMINERO (Anthlus berthelotii)
Especie endémica de la Macaronesia, típica de ambientes áridos. Insectívoro, su nombre común es debido a su costumbre de caminar por el suelo, hasta el punto que nidifica sobre él.


LA CURRUCA CABECINEGRA (Sylvia melanocephala)
Especie de ave ámpliamente distribuida de unos 15 cm de longitud. Se mueven y nidifican entre arbustos y maleza a baja altura.
LA ABUBILLA (Upupa epops)
Especie migratoria que instala su nido en los huecos de los árboles o muros. Fácilmente reconocible por su llamativo penacho de plumas, vuelo errático y ondulante y por su característico canto habitualmente trisilábico “up-up-up” el cual le da origen a su nombre científico.


LA PIMELIA DE LAS ARENAS (Pimelia granulicollis)
Coleóptero endémico de Gran Canaria en peligro de extinción que se puede encontrar por las dunas litorales.
EN LA ZONA DEL BARRANCO Y LA CHARCA DE MASPALOMAS
LA GALLINETA COMÚN (Gallinula chloropus)
Especie abundante y ámpliamente distribuida por Europa y Asia. Es un ave omnívora que nidifica en el suelo en lugares con mucha vegetación.


LA FOCHA COMÚN (Fulica atra)
Ave palustre con buena capacidad nadadora pero de vuelo pesado. De alimentación omnívora que puede volverse agresiva y territorial en las épocas de celo y nidificación. Forma sus nidos mediante tallos de plantas recubiertos con hojas secas de juncos.
EL CHORLITEJO CHICO (Charadrius dubius)
Pequeña ave limícola de pico corto que se alimenta de insectos y habita en áreas cercanas a aguas estancadas. Forma su nido en el suelo en lugares de escasa vegetación.


EL CHORLITEJO PATINEGRO (Charadrius alexandrinus)
Ave ámpliamente distribuida característica de playas, arenales costeros, saladares y lagunas, sin embargo en Gran canaria se encuentran muy pocas parejas nidificantes, siendo Maspalomas un refugio esencial para la especie en esta isla. Se alimenta de gusanos, insectos y moluscos. Nidifica sobre la arena creando una pequeña depresión que forra con conchas.
DISTINTAS ZONAS DE USO DE LA RESERVA NATURAL ESPECIAL
En 2004 se aprobó la revisión del Plan Director de la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas y, con la intención de armonizar el uso público del espacio con su protección y conservación, se han establecido las siguientes zonas dentro de la Reserva Natural:
– Zona de Uso Especial: su finalidad es dar cabida a asentamientos urbanos preexistentes e instalaciones y equipamientos que están previstos en el planeamiento territorial y urbanístico. Abarca el sector urbanizado al norte y al oeste del palmeral así como el Anexo II, en Playa del Inglés.
-Zona de Uso general: Está constituida por aquellas superficies que por su menor calidad ambiental son adecuadas para el emplazamiento de instalaciones, actividades y servicios que redunden en beneficio de los visitantes.
-Zona de Uso Restringido: La conforma aquellas superficies con alta calidad biológica y elementos frágiles y representativos. Su conservación admite un reducido uso público y su acceso es únicamente posible a pie. Las únicas estructuras construidas dentro de este espacio estarán relacionadas con la gestión y conservación.
-Zona de Exclusión: Está constituida por aquella superficie de mayor calidad biológica y contiene en su interior los elementos naturales más frágiles, amenazados y representativos. El acceso al público está estrictamente prohibido.