Miembros de los grupos de investigación Geografía Física y Medio Ambiente y Geología Aplicada y Regional, ambos integrados en el Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), así como del Departamento de Cartografía y Expresión Gráfica en Ingeniería, todos ellos pertenecientes a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, han publicado un artículo científico en la revista Journal of Coastal Conservation titulado «Water table dynamics of dune slacks in an arid zone».
Esta investigación se centró en el estudio de las depresiones interdunares húmedas localizadas en el sistema de dunas de Maspalomas, las cuales constituyen un hábitat de interés comunitario, en concreto el hábitat 2190 depresiones intradunares húmedas, recogido en el Anexo I de la Directiva Hábitats de la Unión Europea. En concreto, se realizó un análisis de la relación entre la dinámica del nivel freático existente en las dunas de Mapalomas y la vegetación localizada en estas depresiones interdunares húmedas, con el fin de contribuir a una mejor comprensión de este hábitat. Hay que considerar que hasta ahora este hábitat ha sido escasamente estudiado en las islas Canarias. Esto es especialmente significativo considerando que en Canarias solamente está presente en Maspalomas y que es el único campo de dunas de clima árido de toda Europa donde se puede localizar este hábitat. Por lo tanto, la conservación del hábitat de interés comunitario 2190 existente en el sistema de dunas de Maspalomas es importante para el mantenimiento de la biodiversidad de las islas Canarias y de toda Europa.
Los resultados de la investigación indican que el nivel freático existente en Maspalomas es relativamente estable durante todo el año, con una oscilación máxima de 41 cm. La dinámica anual del patrón del flujo y del nivel freático dependen de las condiciones climáticas. Al final de la estación seca hidrológica el nivel freático medio desciende unos 11 cm y el agua fluye hacia la charca de Maspalomas. Después de las lluvias, el nivel freático medio sube aproximadamente 4 cm, y fluye hacia la playa de Maspalomas.
A partir de los siete inventarios de vegetación realizados se identificaron 10 especies de plantas asociadas a las depresiones interdunares húmedas, formadas por 3 especies herbáceas (Juncus acutus, Typha domingensis y Cyperus laevigatus); 6 especies de arbustos (Traganum moquinii, Tetraena fontanesii, Launaea arborescens, Schizogyne glaberrima, Suaeda mollis y Frankenia boissieri); y un pequeño árbol (Tamarix canariensis). Estas especies se agrupan en cinco tipos de comunidades vegetales:
– Grupo A: comunidad vegetal herbácea dominada por el hemicriptófito Juncus acutus. Presenta una riqueza total de 4 especies (Juncus acutus, Schizogyne glaberrima, Launaea arborescens y Typha domingensis). Es la segunda comunidad vegetal de mayor diversidad florística.
– Grupo B: comunidad vegetal arbustiva dominada por el nanofanerófito Tetraena fontanesii. Tiene una riqueza total de 4 especies (Tetraena fontanesii, Tamarix canariensis, Suaeda mollis y Frankenia boissieri. Es la comunidad vegetal con una mayor diversidad florística.
– Grupo C: comunidad vegetal herbácea dominada por el geófito Cyperus laevigatus. Su riqueza total de 3 especies. Es la tercera comunidad vegetal con mayor diversidad florística.
– Grupo D: comunidad vegetal arbórea dominada por el macrofanerófito Tamarix canariensis. Es una comunidad vegetal monoespecífica.
– Grupo E: comunidad vegetal arbustiva dominada por el nanofanerófito Traganum moquinii. Es una comunidad vegetal monoespecífica y se localiza en las depresiones más cercanas a la costa.
La distribución de estas comunidades vegetales asociadas al hábitat 2190 está relacionada con la profundidad del nivel freático, el pH y la salinidad de las aguas subterráneas. De esta forma, en las depresiones con altos valores de salinidad la comunidad vegetal predominante es la de Tetraena fontanesii. En las que tienen una salinidad media se caracterizan por las comunidades vegetales de Cyperus laevigatus, de Tamarix canariensis y de Traganum moquinii, mientras que la comunidad vegetal de Juncus acutus predomina en las depresiones que tienen una menor salinidad. En las depresiones que presentan unos valores medios de pH más bajos se desarrollan las comunidades vegetales de Juncus acutus, de Tetraena fontanesii y de Tamarix canariensis. Cuando el pH es de alrededor de 8 se desarrolla la comunidad de Cyperus laevigatus, y en las que tienen un pH más alto se ubica la comunidad de Traganum moquinii. En aquellas depresiones donde la profundidad media del nivel freático es más baja (44,1 y 48,0 cm) se desarrolla la comunidad de Traganum moquinii. La comunidad de Tamarix canariensis se localiza en las que la capa de agua está a una mayor profundidad (51,1 cm), seguida de las comunidades de Cyperus laevigatus (48,6 y 54,0 cm) y de Tetraena fontanesii (55,7 cm). La comunidad de Juncus acutus se desarrolla en las depresiones donde el nivel freático se localiza a la mayor profundidad (56,5 cm).
La ubicación del sistema de dunas de Maspalomas sobre un abanico aluvial, formado en la desembocadura de la cuenca hidrográfica del barranco de Fataga, ha favorecido la acumulación del agua subterránea. Sin embargo, las condiciones climáticas áridas, con un déficit hídrico durante todo el año, con precipitaciones interanuales irregulares y una estación seca muy marcada durante el verano, no puede explicar la estabilidad de la capa de agua. La explicación podría estar relacionada con el transporte hacia la costa de la infiltración producida en la zona central lluviosa de la isla localizada a mayor altitud, donde se produce una recarga anual estimada máxima de 400 mm y un flujo anual hacia la costa sur de 0,90 hm3. Esto se ve favorecido por la mayor permeabilidad que presentan los materiales sedimentarios, que constituyen el campo de dunas, con respecto a los volcánicos. También cabría la posibilidad que se produjeran aportes de agua de las urbanizaciones turísticas y del campo de golf aledaños.
Por otro lado, el drenaje de las aguas subterráneas hacia el mar, que se produce durante la estación seca (mayo-septiembre), podría favorecer la supervivencia de las plantas de las depresiones interdunares localizadas más cerca de la costa. Esto explicaría la concentración de la vegetación higrófila y halófila (comunidades vegetales de Juncus acutus, de Cyperus laevigatus, de Tetraena fontanesii y de Traganum moquinii) asociada al hábitat de interés comunitario 2190 entre los 100-700 metros de distancia a la costa. Sin embargo, hay que considerar que el desarrollo de este hábitat también depende de la formación de nuevas depresiones interdunares, debido a los procesos de deflación. En este sentido, los cambios ambientales generados por el desarrollo turístico en Maspalomas han producido el aumento de la mayor parte de la vegetación asociada a las depresiones interdunares, debido al incremento de las superficies de deflación por la alteración de la dinámica sedimentaria eólica por parte de las urbanizaciones turísticas. Sin embargo, si los efectos de las construcciones turísticas continúan en el futuro, cabría la posibilidad de que se produjera un descenso más acusado aún del volumen de arena, con el probable incremento de la erosión marina que podría hacer retroceder la línea de costa y afectar de forma negativa al hábitat de interés comunitario 2190.
La conservación del hábitat de interés comunitario 2190 depresiones intradunares húmedas va a depender del mantenimiento de las características de la capa freática. Esto a su vez dependerá de las futuras condiciones climáticas (que controla la dinámica de capa de agua a escala local del sistema de dunas y a escala de toda la isla), del impacto del uso turístico y el cambio climático (que podrían incrementar la erosión marina), así como de la gestión de las aguas subterráneas en toda la isla, ya que probablemente el acuífero existente en Maspalomas no está aislado, dependiendo su alimentación del funcionamiento hidrológico de la totalidad de la isla al depender de los aportes de agua captados en las zonas localizadas a mayor altitud.
Se puede acceder al artículo completo en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1007/s11852-022-00919-7