MEJORAS EN LA BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LA RESERVA NATURAL ESPECIAL DE LAS DUNAS DE MASPALOMAS

Las Dunas de Maspalomas muestran una alta tasa de biodiversidad en Gran Canaria, pero muchas de las especies que se encuentran en este espacio son invasoras. El intenso tránsito de personas y el benigno clima ha favorecido el asentamiento de muchas especies que desplazan a la flora nativa con el consiguiente empobrecimiento de su biota

Para mejorar esta situación, durante la ejecución del Proyecto Masdunas I, destinado a la restauración ambiental del sistema dunar de Maspalomas, se realizaron actuaciones de control de determinadas especies exóticas de flora. Desde septiembre de 2018 hasta julio de 2019, se eliminó un total de 474,50 m3 de las siguientes especies exóticas: Tunera (Opuntia dillenii), aromo (Acacia farnesiana), tabaco moro (Nicotiana glauca), turbito (Schinus terebinthifolius), verdolaga de playa (Sesuvium portulacastrum) y palmera washingtonia (Washingtonia robusta).

Además, desde el mes de mayo de 2021, se realizan trabajos de control de especies exóticas en la Reserva, que están contemplados en las actuaciones de restauración ambiental del proyecto Masdunas II. Hasta la fecha, han sido eliminados un total de 38 m3 de Acacia Farnesiana, Nicotiana glauca y Sesuvium portulacastrum, localizadas en la zona de uso restringido de la Reserva.

Localizaciones de Acacia farnesiana y Nicotiana glauca

Localizaciones de Sesuvium portulacastrum

La especie Acacia farnesiana, conocida como acacia, aromo, aromo espinoso, carambuco o mimosa, está incluida en el Catálogo Nacional de Especies exóticas invasoras (Real Decreto 630/2012). En general, esta especie afecta la geomorfología y puede dificultar o impedir el crecimiento de otras plantas, así como alterar la estructura de la vegetación afectando a la abundancia relativa de especies nativas o endémicas y a los patrones de sucesión naturales de la vegetación nativa.

Para el control de esta especie se procede al corte y eliminación de raíz, puesto que si se realiza una poda muy severa, la capacidad de rebrote es muy alta. Los restos procedentes de su corte son embolsados, apilados, traslados a la zona de acopio designada para ello y vertido en cubetas para su posterior traslado a vertedero o gestor autorizado

La especie Sesuvium portulacastrum, conocida como verdolaga marina o verdolaga de litoral, no está incluida en el Catálogo Nacional de Especies exóticas, pero está considerada potencialmente invasora por su gran capacidad de colonizar zonas costeras húmedas. Se trata de una especie introducida en las Islas Canarias, de origen tropical, y es muy común en los bordes de la charca de Maspalomas y en las depresiones interdunares de la Reserva.

Para el control de esta especie, el procedimiento establecido incluye el corte y eliminación de raíz, puesto que si se realiza una poda muy severa, la capacidad de rebrote es muy alta. Los restos procedentes de su corte son embolsados, apilados, traslados a la zona de acopio designada para ello y vertido en cubetas para su posterior traslado a vertedero o gestor autorizado.