I Jornadas MASDUNAS

Este fin de semana, entre el 25 y el 27 de octubre, han tenido lugar las I Jornadas Masdunas en el hotel H10 Meloneras Palace, en las cuales se ha congregado un grupo formado por los mayores expertos internacionales en sistemas dunares para tratar sobre las características propias de estos sistemas y los riesgos para su conservación a los que se enfrentan. Se ha aprovechado para compartir conocimiento y estrategias a la hora de lidiar con estos problemas y ha quedado manifiesta la absoluta necesidad de preservar este tipo de sistemas tanto para poder continuar dándoles un uso público ordenado como para tenerlos como primera defensa frente a la inminente subida del nivel del mar.

Las Jornadas fueron inauguradas el día 25 por parte del Consejero de Medio Ambiente y Emergencias, Miguel Ángel Rodríguez Sosa y a continuación el técnico del Cabildo de Medio Ambiente y Director Conservador de la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas, Miguel Ángel Peña Estévez, expuso la situación actual en la que se encuentran las dunas, la problemática  a la que se ven sometidas y los riesgos a los que se enfrentarán en el futuro. El más evidente de ellos provocado por el déficit de aporte sedimentario registrado en las últimas décadas que dejaría al sistema sin arena suficiente para formar las dunas móviles tan características del paisaje de Maspalomas.

El programa del día 26 estuvo enfocado a la divulgación científica y tuvimos la suerte de poder abrir la jornada con la ponencia del reputado geógrafo Patrick A. Hesp (Flinders University, Australia), el cual nos situó en una perspectiva global de los sistemas dunares litorales comentando las similitudes y diferencias de los diferentes sistemas dunares alrededor del mundo.

A continuación Irene Delgado Fernández (Edge Hill University, UK) nos ilustró con una ponencia sobre la dinámica sedimentaria eólica, factor clave en el funcionamiento de los sistemas dunares litorales, explicándonos lo difícil que resulta aplicar modelos del flujo de viento idealizados al mundo real y las herramientas que se manejan para realizar estos estudios.

María Luisa Martinez Vázquez (Instituto de Ecología, MEX), por su parte, nos habló en su ponencia sobre los servicios de ecosistemas de los sistemas dunares litorales. Explicándonos la variedad de efectos beneficiosos que tienen estos sistemas costeros, por ejemplo como protección frente a la erosión y huracanes o primera línea de defensa frente a la subida del nivel del mar.

Juan Bautista Gallego Fernández nos instruyó sobre la restauración y rehabilitación ambiental de los sistemas de dunas litorales, nos expuso las diferentes técnicas que se han ido usando para paliar los efectos degenerativos que los usos antrópicos han ido produciendo en estos sistemas durante las últimas décadas.

Para poner fin a la jornada del día 26, Miquel Mir Gual, Director General de Espacios Naturales y Biodiversidad del Gobierno de las Islas Baleares, nos puso en el contexto de la gestión de los sistemas de dunas de dicho archipiélago. Aprovechó para explicarnos las dificultades a las que se ve sometida la administración a la hora de llevar a cabo proyectos de restauración, ya que a parte de la planificación y la financiación han de lidiar con problemas derivados de competencias compartidas y demás trabas administrativas que dificultan la realización de proyectos de conservación de estos sistemas tan sensibles y explotados. También nos habló del importante papel que ejerce la posidonia en el aporte sedimentario a estos sistemas de dunas litorales del archipiélago balear y las diferentes medidas que se han ido tomando para preservar las praderas de esta especie.

Tras reponer fuerzas con un café y unos canapés los invitados que así lo desearon pusieron rumbo a la zona de intervención en la zona de la punta de la Bajeta, donde pudieron ver in situ la maquinaria realizando los trabajos de dragado, cribado y acopio de arena. También pudieron ver los captadores de arena instalados junto a sus individuos de balancones asociados y se recorrió la zona de reubicación de la arena, lo que dio una idea de la magnitud total de la obra.

El programa del día 27 estaba dedicado a explicar la situación de los sistemas dunares locales, a la reflexión y al debate con los diferentes agentes sociales con intereses en la zona de Maspalomas. La sesión la abrió Luis Hernández Calvento, profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien brevemente expuso una idea general sobre los sistemas de dunas en las Islas Canarias, su naturaleza y las interacciones humanas que las han ido transformando a lo largo del tiempo.

Continuó Ignacio Alonso Bilbao, profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el cual nos explicó con detalle cómo funciona el balance sedimentario del sistema de dunas de Maspalomas y como el mismo balance se ha ido modificando según se han ido sucediendo las construcciones alrededor del sistema. Puso de manifiesto que la urbanización masificada de la zona ha ralentizado el flujo eólico en algunos lados a la vez que se ha acelerado en otros, haciendo que el balance sedimentario sea deficitario y agudizando el problema de pérdida de arena hacia el mar.

La última ponencia de las jornadas fue la de Antonio Ignacio Hernández Cordero, técnico de Gesplan el cual lleva años estudiando el sistema dunar de Maspalomas y realizó su tesis doctoral en este mismo ámbito. Él eligió hablarnos sobre los cambios geomorfológicos y ecológicos que han ido ocurriendo en las dunas de Maspalomas en los últimos 50 años, nos llevó de la mano por un viaje a lo largo del tiempo desde que existen archivos hasta la actualidad y se atrevió a darnos algunas ideas de cómo podría evolucionar el sistema si no se toman medidas como las que se contemplan en este proyecto. También hizo hincapié en que el problema de la transformación del sistema dunar de Maspalomas más incluso que un problema ecológico es un problema humano, ya que seremos nosotros quienes perderemos los servicios que este paraje nos ofrece.

Para terminar las I Jornadas Masdunas se abrió el debate entre el público, ponentes  y los agentes sociales con intereses en la zona de Maspalomas que desearon asistir al evento. En la mesa presidencial se sentaron los ponentes Miguel Ángel Peña, Luis Hernández Calvento e Ignacio Alonso Bilbao acompañados del Consejero de Medio Ambiente y Emergencias Miguel Ángel Rodríguez Sosa; Vícor Macías, como representante del colectivo ecologista Turcón; Victoriano Marrero, como representante de la federación de empresarios extrahoteleros y el Director Gerente de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura, Tony Gallardo.