
MASDUNAS
El proyecto Masdunas es un proyecto piloto que nace con la finalidad de buscar las fórmulas adecuadas para frenar, en la medida de lo posible, el proceso de degradación ambiental que se ha ido produciendo durante los últimos 50 años en las Dunas de Maspalomas como consecuencia del uso desordenado de sus recursos. De esta forma, se podría evitar la desaparición del campo de dunas móviles en los próximos años, conservando sus valores ambientales y su importancia como reclamo para el turismo.




¿QUE ESTÁ PASANDO?
Las dunas de Maspalomas experimentan una problemática ambiental relacionada con:
EROSIÓN SEDIMENTARIA
La construcción de la urbanización de Playa del Inglés produjo la alteración del flujo de viento, bloqueándolo en unas zonas y acelerándolo en otras. Esto trajo consigo un incremento de la cantidad de arena que sale al mar por la playa de Maspalomas. Además, cuando esta playa se erosiona durante los temporales del sur, parte de la arena cae a profundidades que impiden que vuelva a incorporarse al ciclo de arena. Se estima que al año se pierden 45.000 m3 de arena que van a parar al fondo del mar. Todo ello ha producido un incremento de la cobertura vegetal en zonas interiores, disminución de las áreas ocupadas por las dunas e incremento de las zonas erosionadas (superficies de deflación).

PÉRDIDA DE BALANCONES
Se ha perdido una parte significativa de los individuos de esta especie. Esto ha favorecido la desaparición de dunas y la formación de zonas erosionadas.
PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Las especies exóticas invasoras de animales y plantas, así como el uso público intenso y desordenado, están desplazando a las especies nativas de la isla. Esto produce alteraciones en el funcionamiento del ecosistema y una pérdida del patrimonio natural.

ALTERACIÓN DEL PAISAJE Y MERMA DEL USO PÚBLICO


¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO?
El proyecto Masdunas tiene los siguientes objetivos y acciones:
1 – DETENER EL PROCESO DE PÉRDIDA DE ARENA DEL SISTEMA DUNAR DE MASPALOMAS

Se realiza una experiencia piloto durante dos años consecutivos que consiste en la reintroducción en el sistema de 60.000 m3 de arena mediante un dragado en la zona emergida de la punta de La Bajeta, retranqueándola hasta un máximo definido por el perfil de playa de 1995. La arena extraída se reubica en la zona de playa seca de la Playa del Inglés. De esta manera, la arena reubicada es transportada de forma natural por el viento hacia la duna costera, caracterizada por la presencia de ejemplares de balancones (Traganum moquinii), que regulan el transporte de la arena y favorecen la formación de las dunas barjanas y cordones barjanoides, características de este sistema de dunas móviles.
La finalidad de esta acción es detener la pérdida de arena del sistema y para ello se extraen unos 60.000m3 de arena (30.000 m3 anuales) de la punta de la Bajeta que se distribuyen en la playa seca de Playa del Inglés. La zona de actuación ha sido ampliamente analizada y estudiada por gran número de expertos, lo que ha permitido realizar un análisis detallado de la mejor época para la actuación. Para ello se ha tenido en cuenta los condicionantes oceanográficos y meteorológicos de la zona además de que se intentará evitar en la medida de lo posible las épocas de mayor afluencia turística. Teniendo en cuenta estos condicionantes se ha considerado que los meses más propicios para realizar los movimientos de arena son mayo-junio y octubre-noviembre.
Todos los trabajos de extracción, transporte, acopio y reposición se realizan en horario nocturno para no interferir con los usuarios de la playa. La extracción se realiza en la zona de arena seca de la punta de la Bajeta y el material extraído es depositado en la zona de acopio donde se espera a que se seque. Una vez seco es transportado hasta la zona de reposición en Playa del Inglés. La duración de cada uno de los movimientos de arena se extenderá por 28 días con la intención de que la acción sea lo menos agresiva posible.


Para favorecer la formación de dunas y regular el avance de la arena hacia el interior se instalan diferentes modelos de captadores de arena asociados a individuos de Traganum moquinii en dos parcelas en Playa del Inglés. Cada una de estas parcelas a su vez se divide en dos sectores, en uno se instalan captadores y se plantan balancones asociados a los mismos y en otro se plantan únicamente balancones para determinar de forma objetiva la necesidad o no de utilizar captadores de arena para la restauración ambiental de las Dunas de Maspalomas.
Estos captadores son de dos tipos, los hay circulares y semicirculares con apertura hacia el suroeste con el objetivo de valorar cual es la forma más eficiente para retener la arena y formar dunas.

Para la correcta valoración de la evolución de la reintroducción de arena en el sistema dunar se realiza un seguimiento científico ejecutado por expertos que han estudiado el sistema dunar y sus problemáticas durante la última década. Consiste en el seguimiento de la evolución de la arena reintroducida y en la evaluación de la capacidad de los diferentes captadores de arena y de los balancones para crear dunas y regular el transporte de arena hacia el interior. Se realiza mediante el análisis de ortofotos digitales y modelos digitales de elevaciones (MDE) obtenidos mediante tecnología LiDAR, así como mediante levantamientos topográficos. Por otro lado se hace un seguimiento de las praderas de sebadales próximos a la costa para evaluar, a diferentes escalas, su estado de conservación mediante la toma de imágenes submarinas georreferenciadas.
El seguimiento científico cuenta con el asesoramiento de los grupos de Investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria de Geología Aplicada y Regional (Geomar) y Geografía Física y Medio Ambiente. Además se ha desarrollado un protocolo para el seguimiento de las praderas de sebadales (Cymodocea nodosa) cercanas a la Playa del Inglés, elaborado por la empresa ECOS, colaboradora con el Instituto Español de Oceanografía y La Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
El seguimiento científico se ha dividido en tres partes:
-Seguimiento de la arena reintroducida al sistema y su evolución.
-Seguimiento de la evolución de la arena acumulada por los captadores.
-Seguimiento de las praderas de Cymodocea nodosa cercanas.
Seguimiento de la arena reintroducida al sistema y su evolución:
Tiene como objetivo monitorizar la evolución topográfica de Playa del Inglés y de la Punta de la Bajeta durante los dos años que dura el proyecto. De esta forma se determinará qué efecto tiene sobre la misma la extracción anual de 30.000 m3 de arena, determinar si el material reintroducido es capaz de incorporarse al primer cordón de dunas y si éste es capaz de incorporarse posteriormente al sistema generando nuevas dunas móviles. Dada la amplitud de la zona, el seguimiento topográfico se realizará a partir de modelos digitales de elevaciones generados mediante drones equipados con tecnología LiDAR.
Seguimiento de la evolución de la arena acumulada por los captadores:
Se realizará un seguimiento de la evolución de la arena acumulada por los distintos tipos de captadores con el fin de determinar cuál es el captador óptimo para utilizarlo con garantías en el futuro en restauración de la duna costera de Maspalomas. El protocolo de seguimiento conlleva mediciones de carácter topográfico cada 15 días a lo largo de 9 meses para estudiar los cambios morfológicos y volumétricos de las acumulaciones de arena y compararlas entre las formadas por los distintos tipos de captador para así determinar cuál es el diseño más efectivo.
Seguimiento de las praderas de Cymodocea nodosa cercanas:
Con el fin de registrar cualquier posible efecto de la obra de reposición de arena sobre las comunidades de sebadales, se ejecutará un protocolo de muestreo que permitirá evaluar a diferentes escalas el estado de conservación de las praderas. Para ello se seleccionarán para su estudio 2 zonas en el perfil de Playa del Inglés: una cercana a la zona de extracción y otra a unos 500 m de distancia. Además se tomará un punto de control en una pradera lo suficientemente alejada de la zona de actuación. Para la toma de datos se utilizarán diferentes técnicas de registro, tales como la grabación en video georeferenciado o recuento in situ mediante cuadrículas por parte de buzos. En cada una de las zonas se estudiarán los cambios en la distribución, abundancia y composición de la pradera, la densidad de haces, la presión de herbívoros y los posibles enterramientos o turbidez del agua ocasionados por los movimientos de arena.
2 – MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL DEL SISTEMA DUNAR DE MASPALOMAS
Tiene como finalidad recuperar la biodiversidad y mejorar la ordenación del uso público de la Reserva, incluyendo las siguientes acciones:
a) REPOBLACIÓN DE BALANCONES
Para fortalecer la población de balancones en las dunas, se propone introducir ejemplares de esta especie obtenidos a partir de germinación o esqueje. Estos individuos se plantarán tanto en la zona norte de Playa del Inglés cómo en las hoyetas interdunares de la Cañada de la Penca. Las plantas serán cubiertas por un protector que permanecerá durante el primer año y se regarán durante los primeros 9 meses. Además se realizará un seguimiento de la nueva población durante su primer año de vida. La intención es que recuperen su área de ocupación original.
b) MEJORAS EN LA BIODIVERSIDAD
El proyecto contempla acciones de control de diversas especies vegetales y animales que están desplazando la biota nativa, dichas acciones tendrán lugar desde agosto del 2018 hasta junio de 2019.
Las mejoras en la biodiversidad florística consistirán en eliminar determinadas especies vegetales invasoras dentro del sistema. Se utilizarán métodos homologados que eviten su dispersión y la acción se desarrollará durante todo el tiempo que dure el proyecto con el fin de evitar los rebrotes y lograr así un efecto real y beneficioso a largo plazo.
Las especies vegetales sobre las que se actuará serán:
El rabogato (Pennisetum setaceum)
El ricino (Ricinus communis)
El aromo (Acacia farnesiana)
La tunera (Opuntia dillenii)
El tabaco moro (Nicotiana glauca)
El mato azul (Maireana brevifolia)
La verdolaga de playa (Sesuvium portulacastrum)
El turbito (Schinus terebenthifolius)

c) ELIMINACIÓN DE GOROS DE LEÑA
Dentro tanto de la zona de uso restringido como de la de exclusión se han identificado hasta 300 goros de leña. Los goros son asentamientos de diferente tamaño que se han ido construyendo con las ramas sacadas a partir de la rotura de los tarajales con la intención de crear habitáculos privados para el disfrute personal dentro de la Reserva. Al estar formados de leña seca suponen un serio riesgo de incendio, aparte de resultar de un uso indebido e irresponsable de la Reserva. Durante el tiempo en el que se desarrolla el proyecto, se procede a la eliminación de los mismos con la intención de devolver el carácter original del paisaje y evitar el mal uso del espacio.
Es necesario que los usuarios tomen conciencia de la grave perturbación que supone para un ecosistema tan frágil como el de las Dunas el hecho de no respetar los usos de las diferentes zonas. Este tipo de acciones egoístas afectan al resto de los usuarios ya que degradan el entorno, comprometen el futuro de la Reserva y no permiten disfrutar a los demás de un espacio que es de todos.

d) REBALIZAMIENTO DE SENDEROS
Para poder compaginar un uso público responsable del sistema con la conservación del mismo se vuelven a balizar los 8 Km de senderos que transcurren por dentro de la Reserva con más de 1.500 bolardos verticales y se disponen nuevos carteles informativos tanto en los senderos como alrededor de la zona de exclusión para evitar el deterioro del paraje por desconocimiento. Además se pretende concienciar al público sobre la importancia de respetar las normas de uso de las distintas zonas por el bien de todos.

¿QUÉ RESULTADOS SE ESPERAN?
– Comprobar la eficiencia de las medidas encaminadas a evitar la pérdida de arena que cada año se va al mar para poder implantar el método en años sucesivos.
– Estudiar la eficacia de los captadores de arena y de los balancones asociados a estas estructuras en la generación de dunas y en la regulación del transporte de arena hacia el interior.
-Incrementar la población de balancones (Traganum moquinii), especialmente la ubicada en los alrededores de la playa Maspalomas, donde han desaparecido completamente.
-Erradicar o controlar las especies de flora y fauna exóticas invasoras, de tal forma que favorezca la conservación de las especies autóctonas del ecosistema de la Charca y Dunas de Maspalomas.
-Mejorar el uso público señalizando de forma adecuada los senderos transitables dentro de las dunas de Maspalomas, de forma que los usuarios de este espacio conozcan por dónde se puede caminar y los usos permitidos y prohibidos. En definitiva, fomentar el cumplimiento de las normas de este espacio natural protegido, lo cual es fundamental para la conservación y el disfrute a largo plazo del mismo.
